-
Calendario 2021
En el marco del centenario del nacimiento del artista Alejandro Otero, la Fundación Alejandro Otero-Mercedes Pardo, en alianza con la Fundación ArtesanoGroup, han editado el presente calendario digital, basado en el libro Alejandro Otero. Dibujos para esculturas: La dimensión del vuelo, como parte de los programas de difusión de su trayectoria artística.
-
Centenario Mercedes Pardo
Alianza colaborativa entre las Fundaciones Otero-Pardo y ArtesanoGroup celebra el centenario de Mercedes Pardo
Un concurso de ensayos, exposiciones virtuales y la presentación de materiales ilustrativos, fotografías y videos, conforman la programación que se estará presentando entre el 29 de julio de 2020 y el 29 de julio de 2021.
Con motivo de conmemorar el año centenario del nacimiento de la artista venezolana Mercedes Pardo (1921-2005), la Fundación Alejandro Otero-Mercedes Pardo, y su aliada, la Fundación ArtesanoGroup, estarán presentando en sus páginas web y redes sociales, a partir del 29 de julio de 2020, una serie de materiales orientados a difundir y exaltar la vida y obra de esta importante creadora, como un homenaje a una de las más importantes representantes del arte abstracto en Venezuela.
El homenaje se realizará a lo largo del año centenario (2020-2021) y abarca exposiciones temáticas virtuales; la presentación de varias investigaciones monográficas en curso acerca del polifacético trabajo de la artista; una recopilación de reflexiones de Mercedes Pardo acerca del hecho creador y de su propio trabajo, testimonios de sus contemporáneos, críticos y estudiosos; y la convocatoria a un concurso de ensayos, a detallar próximamente, todo lo cual converge hacia la construcción de una renovada lectura de la vida y obra de Mercedes Pardo, la vigencia de su legado, y los aportes de su generación a la forja de la Venezuela del Siglo XX, proyectada al XXI.
También se incluye en la programación centenaria, la presentación de una cronología y “línea de vida” actualizada y ampliamente ilustrada en la página web de la Fundación Otero-Pardo, donde se recorre la producción artística de Mercedes Pardo a lo largo de su fructífera trayectoria, con fotografías de la artista y de sus obras, así como una serie de videos sobre temas puntuales.
La invitación es a revisitar la obra de Mercedes Pardo, sus óleos y acrílicos sobre tela, collages sobre papel y sobre madera, impresiones, monotipos, huellas, guaches y acuarelas, vitrales, esmaltes sobre metal, murales en madera y serigrafías; además de escenografías y vestuarios para teatro y danza, integración de arte y arquitectura, y, capítulo aparte, su legado pedagógico.
Asimismo, la Fundación Alejandro Otero-Mercedes Pardo, invita a acercarse al universo de su archivo documental. Una ventana sobre éste estará abierta para interesados, investigadores, curadores, estudiantes y profesores: la Sección Epistolar, por ejemplo, dará idea de los autores que intercambiaron cartas con Mercedes Pardo y Alejandro Otero; el índice de la colección de catálogos de exposiciones individuales, colectivas y de contemporáneos, entre otros testimonios.
-
Asdrúbal Baptista
Ha fallecido Asdrúbal Baptista, entrañable y querido amigo, nuestra casa siempre estará abierta a sus ideas. Su legado en el mundo de las Ciencias Económicas, el Derecho y la Historia, estarán presente, ahora más que nunca. Desde la Fundación ArtesanoGroup reiteramos el compromiso para continuar divulgando su pensamiento.
Conoce parte de su legado
Asdrúbal Baptista, la mirada de un visionario
Por Hugo Prieto
Artículo de PRODAVINCIHa muerto Asdrúbal Baptista. La información ha circulado en Twitter sin llegar a ocupar los 280 caracteres que permite un trino. La noticia viaja desprovista de un contexto necesario, de una reflexión obligada, compitiendo con ese cumulo de datos, de opiniones, de duelos encarnizados, que caracterizan a las redes sociales.
En gran medida, Baptista era un autodidacta, aunque poseía los más altos quilates de la academia. Su curiosidad era insaciable. Y su biblioteca una seguidilla de libros que acumulaba en su casa, en su oficina del IESA y sobre todo en su prodigiosa memoria. Hegel y la dialéctica eran su marco de referencia. Eligió el tránsito más difícil. De ahí la ambivalencia, los ejes filosóficos de su pensamiento, pero también los ejes de la economía política, que para Baptista eran una y la misma cosa. Estaba en ese círculo de economistas que —como Adam Smith y Carlos Marx— habían llegado a la economía no como una disciplina de estudio, sino como una herramienta teórica para sustentar con veracidad y apego a la historia, sus tesis y paradigmas que, para bien o para mal, movieron al mundo en tiempo y espacio a lo largo del siglo XX. Alguna vez le sugerí que había un paralelismo entre su trayectoria y la del economista brasileño Roberto Mangabeira Unger. Me miró con ojos inexpresivos, aunque penetrantes. “Esas son palabras mayores, Hugo”. En el dominical de Economía HOY, Sergio Dahbar y quien esto escribe, lo invitamos para que formara parte del cuerpo de colaboradores. Me veo obligado a confesarlo. Era fanático de su estilo. Esa proyección distante, pero acuciosa, de los temas más variados del devenir de la economía venezolana…
El artículo completo puede leerse en la página de PRODAVINCI:
Asdrúbal Baptista en #SesionesProdavinci
Por Ramón Pasquier
Artículo de PRODAVINCIEste jueves 25 de junio de 2020 falleció el economista y abogado venezolano Asdrúbal Baptista, un referente nacional en temas petroleros y economía y con una importante obra escrita. Prodavinci reproduce esta entrevista, realizada por Ramón Pasquier y publicada el 16 de mayo de 2014, para un repaso por su pensamiento y sus aportes.
-
Otero: la dimensión del vuelo
El libro Alejandro Otero. Dibujos para esculturas: la dimensión del vuelo, publicado recientemente por las Fundaciones Otero-Pardo y ArtesanoGroup, ha sido objeto de análisis en un ensayo del destacado escritor y crítico venezolano José Balza, para la revista Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, del 4 de junio de 2020.
En su ensayo, Balza expresa con maestría su opinión acerca de este libro escrito por María Elena Ramos, curadora e investigadora de artes visuales, en el que la autora documenta el estudio e interpretación de un conjunto de dibujos elaborados por el artista venezolano Alejandro Otero entre 1967 y 1987, algunos de los cuales el maestro convirtió en esculturas.
“Gran escultor y pintor (los «coloritmos» son una personalísima forma pictórica), el propio Otero había estado toda su vida dibujando. Cuando en 1967 propone nuevas expresiones tridimensionales, recurre al dibujo para adelantarse a su exigente naturaleza y tratar de fijarlas. Este libro es el testimonio de tal experiencia. Resume la destreza y la fuerza visionaria de una mente singular. Su fina belleza guarda lo que un enérgico e imponente hecho material podrá alcanzar. Son dibujos en los que predomina la solicitud del tono plata, plateado, para su presencia. Como si, al ser poderosamente visualizados, también quisieran integrarse al aire, al viento”, escribe José Balza.
El escritor hace un aparte sobre una de las series de Otero que corresponde al Quijote: veintidós dibujos para esculturas, donde afirma que el artista estuvo magnéticamente conectado con la escritura de Cervantes. “Este libro de María Elena Ramos recorre la extraordinaria aventura (conciencia, invención y posibilidad de ejecución) que fija los dibujos de Otero”, afirma el escritor en su ensayo, “Vistos desde el capítulo de Cervantes, ¿no hay correspondencia entre los largos ejes de las esculturas y los «brazos» de los molinos? ¿No corresponde Alejandro a la mente sesgada, irrealizada del personaje, con la colocación transversal de esos ejes en la página, como si el campo cervantino y la obra futura se balancearan en una inestabilidad del espacio? ¿Acaso vibra en la acción circular de las aspas, de Otero, el fantástico paso de los gigantes inútilmente contenidos por círculos y cuadrados que, ante la mirada atónita de Sancho —nosotros—, el artista propone como encarnación de un escudo? …”
El artículo completo puede leerse en la revista Cuadernos Hispanoamericanos en:
-
Alejandro Otero. Trazos en movimiento
La Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC) rinde merecido homenaje a Alejandro Otero (1921-1990), con motivo del Centenario de su nacimiento, sin duda uno de los creadores más talentosos y versátiles de nuestro continente: pintor, escultor, grabador y escritor, a quien la historia del arte resalta como el pionero de la abstracción en Venezuela en 1947.
En esta oportunidad, presentamos uno de los aspectos de su creatividad menos difundido: la de Otero el dibujante.
«Estos dibujos de Alejandro Otero ofrecen un valioso testimonio de sus motivaciones, intereses y ambiciones creativas, en el contexto de su investigación en torno a la escultura y al sentido del arte de su tiempo. Concebidos como proyectos para trabajos tridimensionales, constituyen en realidad obras autónomas y completas en sí mismas. Revelan un virtuosismo expresivo que da fe de la libertad imaginativa del artista, de su confianza en los poderes renovadores del arte, fascinado por los progresos alcanzados en el terreno de la ciencia y la tecnología.»
Adolfo Wilson
Inauguración
Domingo 15 de marzo de 2020
11:00 a.m.
Sala TAC
Trasnocho Cultural
Centro Comercial Paso Las Mercedes, Caracas -
Braided Nature
Presentada por HARTVEST PROJECT y ArtesanoGroup Foundation
El arte de la fibra y la naturaleza
protagonizan exposición en Pinecrest GardensUna exposición titulada “Braided Nature”, será inaugurada en Miami por HARTVEST PROJECT y ArtesanoGroup Foundation, el viernes 28 de febrero de 2020 a las 6:30 pm, en el Cypress Hall del histórico parque Pinecrest Gardens, con un conjunto de propuestas artísticas que abordan el arte de la fibra y la naturaleza.
Presentada dentro de la programación permanente que desarrolla HARVEST PROJECT en el Cypress Hall, de la mano de la artista venezolana Carola Bravo, “Braided Nature” propone “una reflexión sobre las relaciones entre la naturaleza y el tejido a través de la obra de cinco artistas contemporáneos”, tal y como afirma la curadora e investigadora Katherine Chacón en el texto que acompaña dicha muestra.
Ariadna Loayza Taux, creadora venezolana invitada por ArtesanoGroup Foundation para esta exposición, utiliza la imitación de patrones indígenas de su país para recrear lo sagrado ritual, y “asume el tejido yendo a las raíces de su práctica artesanal e instalándose en la meditación técnica y estética como medio para reverenciar y acceder a lo trascendente”, según describe la curadora.
La artista cubana Aurora Molina, en esta ocasión “se vale de las técnicas de la costura y el bordado para ejecutar particulares esculturas y dibujos. En Embroidered los trazos precisos de la máquina de bordar permiten describir personajes urbanos cotidianos que cobran, en esta síntesis representativa, un carácter único e inquietante”, señala Katherine Chacón.
En cuanto a la propuesta de la uruguaya Evelyn Politzer, Chacón indica que “entabla un diálogo con la naturaleza mediante la recreación plástica de sus cualidades orgánicas. Guiada por la intuición y su vasto conocimiento de las posibilidades del trabajo textil, aborda en su instalación Nidos las confluencias que la naturaleza y el tejido comparten como ámbitos para el cobijo y la intimidad”.
El estadounidense Sterling Rook, presenta una instalación donde “utiliza las cualidades de las fibras y el vocabulario de la trama para elaborar una narrativa sobre la cultura. Para él, esta configura un ‘manuscrito textil’, surgido del entrecruzamiento de hilos significantes que adquieren su definitiva dimensión al imbricarse como totalidad”; y la venezolana Carola Bravo, “utiliza el video como una ventana que permite captar un entorno natural cambiante y heterogéneo. La intervención de líneas que se tejen en cuadrícula incorpora el orden como contraparte de la aparente libertad orgánica, sustentada en las calladas estructuras que tejen la materia viva”, puntualiza la curadora.
El público podrá visitar la exposición “Braided Nature”, que presentan HARTVEST PROJECT y ArtesanoGroup Foundation desde el 28 de febrero hasta el 25 de abril de 2020 en el Cypress Hall de Pinecrest Gardens, ubicado en 11000 Red Road, Pinecrest, FL 33156, USA. El horario es de lunes a domingo, de 8:30 am a 5:00 pm. La entrada es gratis.
HARTVEST PROJECT es una empresa dedicada a «plantar semillas de arte» y ofrecer la experiencia de disfrutar del arte, que fue creada en 2014 por la artista venezolana Carola Bravo, y que desde el año 2016 mantiene una alianza con Pinecrest Gardens y el pueblo de Pinecrest, para ofrecer educación artística y conexiones con la comunidad. Por su parte, ArtesanoGroup Foundation, es una ONG fundada en Venezuela en 2003, con sede también en Miami, dedicada a promover la creación artesanal de los habitantes ancestrales de Venezuela y América Latina a través del programa «Hacedores de país ®», Centro UNESCO.
Hartvest Project – www.hartvestproject.com [@hartvestproject]
ArtesanoGroup – www.artesanogroup.com [@artesanogroup]
Hacedores de país www.hacedoresdepais.com [@hacedoresdepais] -
OTERO MONUMENTAL
Un Alejandro Otero monumental llega a la galería Odalys de Madrid
El sábado, a las 11:00 am, hora española, se inaugurará la exposición «Otero monumental» con dibujos, maquetas y esculturas nunca antes exhibidos.
Junto con Carlos Cruz-Diez y Jesús Soto. Alejandro Otero es uno de los puntales del arte del siglo XX en Venezuela y el mundo. Singular exponente de la abstracción geométrica, este artista, nacido en El Manteco, estado Bolívar, el 7 de marzo de 1921, orientó su quehacer artístico hacia la búsqueda permanente de nuevas posibilidades plásticas, de novedosas formas de expresión en las que confluyeran la ciencia y el arte.
Sin embargo, en su obra cívica, o monumental, se cumple a rajatabla lo que Otero declaró en una entrevista realizada para la revista cultural Arsterisco: «A mí no me define el interés por lo tecnológico, o lo científico, sino por la temática en cuanto a las posibilidades y las conquistas científicas y tecnológicas que ha hecho el hombre y han provocado el avance de la humanidad».
Es por ello que cuando en 1971 recibió la beca Guggenheim para profundizar su investigación acerca del color, el movimiento, el agua, la luz y el arte, se marchó al Instituto de Tecnología de Massachusetts (M.I.T, por sus siglas en inglés) ávido de conectar con el conocimiento científico más avanzado, pero sin apartar de su mente y su corazón la exuberante naturaleza de su niñez, en especial, el sol incandescente de El Manteco, el caudal de los ríos Orinoco y Caroní, y la permanente ventisca del lugar.
Allí, en el M.I.T, Otero desarrolló sus esculturas orbitales a escala urbana, de las que a partir del sábado será expuesta en la galería Odalys Madrid (calle Orfila 5, 28010) una selección inédita de dibujos, maquetas y esculturas en la exposición Otero monumental, con la que el Grupo Odalys y la Fundación Otero-Pardo inician la celebración del centenario del nacimiento del creador de los Coloritmos.
Los dibujos y maquetas presentes en la muestra, y realizados entre 1969 y 1987, son un testimonio de las motivaciones, intereses y ambiciones creativas de Alejandro Otero, en el contexto de su investigación en torno a la escultura y al sentido del arte de su tiempo.
Sobre su experiencia en el M.I.T, dijo Otero: «Cuando trabajaba en el Centro para Estudios Visuales Avanzados, de M.I.T., tomé el Charles River como punto de partida para el diseño de algunas esculturas. En el caso específico de éstas a las que me estoy refiriendo, su amplitud frente a la Universidad, la lentitud de su corriente casi paralizada por efecto de un dique, el viento que sopla a menudo violento sobre el agua, la luz del sol a la caída de la tarde y, en gran medida, la contaminación misma del río. Los resultados fueron una familia de criaturas desgreñadas que debían desplazarse enloquecidas por la superficie del agua».
Otero monumental estará abierta al público hasta el 25 de abril, en horarios de martes a sábado,
de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00.Juan Antonio González